TEMA 4: EVALUACIÓN Y UTILIZACIÓN DE RECURSOS INTERACTIVOS PARA LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN DE RECURSOS Y CONTENIDOS EDUCATIVOS
Los documentos en Internet deberían estar encabezados por un código, más o menos universal, que al usuario le orientase, al menos, sobre el contenido del recurso, y a ser posible, sobre el nivel de profundización científica del mismo.
Las condiciones para la usabilidad de contenidos educativos se sintetizan en:
•Apariencia sencilla e intuitiva.
•Facilidad de navegación y tránsito entre páginas.
•Calidad de los elementos multimedia.
•Calidad y fiabilidad del contenido.
•Adecuación de las unidades de aprendizaje a la finalidad docente del recurso.

MODELOS DE UTILIZACIÓN DIDÁCTICA
La utilización de la pizarra digital puede tener distintos modelos de utilización, pueden ser centrados en el profesor o centrados en el estudiante:
1. Como apoyo a la explicación en gran grupo.
2. Como apoyo para la motivación inicial de una actividad.
3. Para promover la discusión antes situaciones o casos planteados de forma audiovisual en la pantalla.
4. Para revisar estrategias y desarrollar actividades. El uso fundamental de la PDI es la posibilidad de evaluar cómo se están desarrollando las actividades los estudiantes.
5. Como recurso para el estudiante. De forma que pueda presentar y defender sus trabajos.
Extrapolándolo a la utilización de las TIC en general en educación, Marques (2010) identifica diferentes grandes formas de uso: Trabajo individual autónomo de los estudiantes, actividad central del profesor ante la clase, actividades guiadas, los estudiantes como profesores (Actividades en las que algunos estudiantes adoptan roles de profesores, preparando y gestionando presentaciones multimedia y ejercicios para sus compañeros y realizando actividades de tutoría), proyectos largos de gran grupo (Actividades que implican a todo el grupo clase y que se irán realizando a lo largo del curso), usos de las TIC por los profesores (Para buscar información, para comunicarse, coordinarse…), uso específico de las TIC en dirección, uso de las TIC por las familias (Con TIC se puede implicar más a los padres en educación).
En definitiva, las TIC como recurso didáctico pueden ser útiles en todos los niveles educativos, en las diferentes áreas del currículo, en los temas transversales… Pero para conseguir optimizar su uso, es importante no olvidar algunas cuestiones de base, como el Decálogo para el uso didáctico de las TIC en el aula propuesto por Área (2007).

DECÁLOGO PARA EL USO DIDÁCTICO DE LAS TIC EN EL AULA

1. Lo relevante debe ser siempre lo educativo, no lo tecnológico.
2. Un profesor o profesora debe ser consciente de que las TIC no tienen efectos mágicos sobre el aprendizaje ni generan automáticamente innovación educativa.
3. Es el método o estrategia didáctica, junto con las actividades planificadas las que promueven un tipo u otro de aprendizaje. Con un método de enseñanza expositivo, las TIC refuerzan el aprendizaje por recepción.
4. Se deben utilizar las TIC de forma que el alumnado aprenda “haciendo cosas” con la tecnología.
5. Las TIC deben utilizarse tanto como recursos de apoyo para el aprendizaje académico de las distintas materias curriculares como para la adquisición y desarrollo de competencias específicas en la tecnología digital e información.
6. Las TIC pueden ser utilizadas tanto como herramientas para la búsqueda, consulta y elaboración de información como para relacionarse y comunicarse con otras personas.
7. Las TIC deben ser utilizadas tanto para el trabajo individual de cada alumno como para el desarrollo de procesos de aprendizaje colaborativo entre grupos de alumnos tanto presencial como virtualmente.
8. Cuando se planifica una lección, unidad didáctica, proyecto o actividad con TIC debe hacerse explícito no sólo el objetivo y contenido de aprendizaje curricular, sino también el tipo de competencia o habilidad tecnológica/informacional que se promueve en el alumnado.
9. Cuando llevemos al alumnado al aula de informática debe evitarse la improvisación.
10. Usar las TIC no debe considerarse ni planificarse como una acción ajena o paralela al proceso de enseñanza habitual.
Para finalizar, podríamos visionar un video de Red.es sobre la educación del futuro "CREAR HOY LAS ESCUELAS DEL MAÑANA " (aulas inteligentes)

REFLEXIONES FINALES
El hecho de he hayamos cambiado en nuestra forma de comunicarnos, de conocer cosas nuevas y en general de forma de vida, hace que los individuos que se van a formar, requieran competencias diferentes para alcanzar unos objetivos diferentes. Por tanto, nuestro sistema educativo tiene que estar en consonancia con este hecho y desarrollar a personas que puedan desenvolverse en cuanto a las necesidades que este siglo plantea.
El nuevo paradigma de la educación pone énfasis en privilegiar el aprendizaje de cómo aprender permanentemente y por cuenta propia en cualquier lugar, en cualquier momento. Y se prima la aplicación de los contenidos a la retención de éstos. Para ello se necesita a docentes comprometidos, capaces e innovadores.