TEMA 2: LA INTEGRACIÓN DE TIC EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA.PROYECTO AVERROES

LA INTEGRACIÓN DE TIC EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA.PROYECTO AVERROES

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía se planteó a partir de 1996, la creación del proyecto Averroes  que facilitaría la incorporación de la red telemática de centros docentes que usen Internet como herramienta de formación, información y comunicación.

Los objetivos del plan:

-          Educar a los estudiantes andaluces para la sociedad en la que vivirán inmersos.
-          Usar la red telemática para la convocatoria de actividades de formación.
-          Integrar a los centros docentes en la Administración Educativa facilitándole al profesorado y alumnado la tramitación de todo tipo de expedientes.
-          Integrar a los centros docentes en la Administración Educativa.
-          Contribuir a la superación de barreras.
-          Reforzar la dimensión europea de la educación.

A partir de la  web Averroes, se acede a una serie de recursos y plataformas de trabajo que son el eje vertebrador de la utilización de las redes en los centros educativos andaluces tanto en esta primera fase como en las siguientes hasta la actualidad. Dichos recursos son:

-Séneca, red que se encarga de las cuestiones administrativas.
-Pasen, es un portal educativo que facilita la comunicación entre padres, tutores y profesores del centro.
-Helvia, plataforma educativa que permite organizar los contenidos curriculares y planificar las tareas escolares.
-Bartic, repositorio y base de recursos didácticos digitales. Su objetivo es disponer rápidamente de la información adecuada para el profesorado y toda la ciudadanía.
-CGA, ayuda a solucionar dudas que se plantean en el uso de recursos informáticos y a  solventar dudas técnicas


El Portal de Averroes ha ido evolucionado desde su creación, mejorando los servicios que presta a la comunidad educativa aunque no fue muy bien valorado por parte de un gran sector de la comunidad educativa debido, sobre todo, a la escasez de personal técnico y de apoyo a los proyectos, indefinición de objetivos, excesivo carácter técnico y falta de concreción y de acciones educativas para llevar a cabo la coordinación de formación utilizando las redes telemáticas. En la actualidad ofrece:




Para el profesorado:

- CONSULTAR información profesional (legislación, convocatorias, concursos…)
- COMPARTIR experiencias, ideas, información con otros docentes.
- PARTICIPAR en proyectos educativos Europeos.
- MEJORAR la cualificación personal como es la formación a distancia.
- ACCEDER a nuevas herramientas y recursos educativos.

Para los estudiantes:

- COMUNICARSE con escolares de otros entornos, practicar idiomas, descubrir otras
culturas, contrastar ideas…
- APRENDER a buscar, seleccionar y valorar información en la web, usándola como recurso didáctico.
-TRABAJAR en proyectos colaborativos con escolares de su misma aula, de otras
localidades o países.
-APRENDER a usar las nuevas herramientas y los nuevos medios para comunicarse
y publicar información.

Para los Centros educativos:

- MEJORAR la comunicación entre el profesorado, alumnado y familias, difundiendo
la oferta educativa.
- FACILITAR el entendimiento y mejorar la comunicación entre los diferentes
estamentos de la comunidad educativa.
- MODIFICAR y agilizar las gestiones administrativas del centro


Hay otro proyecto  como “Red Aula”, que perseguía incorporar las TICs a los centros de primaria rurales y de adultos de municipios de menos de 5000 habitantes que todavía no estaban incorporados a la red Averroes; es decir, pretendía llevar las TICs a los entornos más desfavorecidos de Andalucía.

Ambos se encuentran en relación con las iniciativas de la Unión Europea “eLearning” y “europea”. En concreto con la iniciativa “eLearning” que pretende: “movilizar a las comunidades educativas y culturales y a los agentes económicos y sociales europeos para acelerar la evolución de los sistemas de educación y de formación así como la transición de Europa hacia la sociedad del conocimiento”. Y “eEurope” pretende: “que los estados miembros garanticen que todas las escuelas de la Unión tengan acceso a Internet y a recursos multimedia para finales del año 2001”.

Han existido otras experiencias en nuestra comunidad andaluza que merece la pena destacar, como el proyecto “Infoescuela” realizado por la Diputación de Huelva, con el asesoramiento del Grupo Comunicar de la Universidad de Huelva, y la colaboración de la empresa Telefónica y de la Consejería de Educación y Ciencia. En este proyecto, el objetivo básico era acercar las TICs a los centros de primaria de pueblos de la comarca onubense. El proyecto se llevó a cabo durante dos años y permitió un primer contacto de los alumnos de los pueblos de Aracena, y de las comarcas del Andévalo y la Cuenca Minera, con internet y los ordenadores.


2ª FASE: 2003. DECRETO 72/2003: Medidas de impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía y Plan And@red.

Este decreto persigue un objetivo básico: facilitar la incorporación de Andalucía a la sociedad del conocimiento, para lograr una mayor calidad de vida de la ciudadanía, un mayor equilibrio social y territorial, y para ampliar el tejido productivo andaluz y mejorar su competitividad.

Para lograr este objetivo básico, se detallan una serie de medidas concretas que se traducen en los siguientes objetivos:
Garantizar que todos los andaluces y andaluzas puedan acceder a las TIC discriminación alguna. Para ello se establece la creación en todos los municipios de puntos de accesos
públicos a Internet, la alfabetización digital de la población adulta que lo requiera y la
apertura de colegios e institutos fuera de horario lectivo en colaboración con Ayuntamientos y Diputaciones.

Facilitar el acceso a través de Internet a la información y servicios que preste la
Administración; potenciando el portal www.andaluciajunta.es, como canal de información
y proveedor de servicios, y asegurando la accesibilidad de toda la ciudadanía y en especial de las personas mayores y aquellas que tienen algún tipo de discapacidad.

Adaptar la prestación de servicios públicos básicos, y especialmente los educativos y
sanitarios, a las demandas y potencialidades de la sociedad del conocimiento.

A partir de estos ideales del Decreto, se continúa trabajando en la Red Averroes, y se impulsa el Plan Andared: "Plan educativo para el impulso de la Sociedad del Conocimiento”. Andared presenta aspectos como:
El establecimiento de medidas paralelas de formación del profesorado; y Potenciación de la investigación en estas líneas. (Revista Andalucía Educativa, nº 36, 2003).
utilización del software libre

Utilización de Software Libre: se usa en los centros y es aquel que una vez obtenido puede ser usado, copiado, modificado, estudiado y redistribuido libremente. El software libre suele estar disponibles gratuitamente en Internet, o al precio del coste de la distribución a través de otros medios; sin embargo, no es obligatorio que sea así y, aunque conserve su carácter de libre, puede ser vendido comercialmente.

Otros tipos de software:
- Software comercial: Es el desarrollado por una empresa con intención de venderlo y obtener unos beneficios.
- Software libre: Es aquel que puede ser distribuido, modificado, copiado y usado; por lo tanto debe venir acompañado del código fuente para hacer afectivas las libertades que lo caracterizan.

- Software semilibre: Es aquel que mantiene las mismas características que el software libre para los usuarios individuales, entidades educativas o sin ánimo de lucro.

- Software propietario: Es aquel que no es libre ni semilibre; por lo tanto, su redistribucción, modificación y copia están prohibidas.

- Freeware: Suele usarse para clasificar al software que puede redistribuirse libremente pero no modificarse. El freeware no es software libre.

- Shareware: Es un software que permite su redistribucción, sin embargo no viene acompañado de su código fuente y, por tanto, no puede ser modificado. Normalmente es necesario pasado un tiempo, pagar una licencia para continuar usándolo, luego tampoco es un software libre.

                 Ventajas de usar el software libre:

a)      Libertad para ejecutar el programa, estudiarlo y adaptarlo, esto implica que el código sea abierto.
b)      Libertad para Distribuir copias.
c)      Libertad para Mejorar el programa.
d)      Igualdad, porque es gratuito.
e)      Solidaridad.
f)       Cooperación, porque comparte los conocimientos y se puede contribuir a su desarrollo.

Respecto a los centros TIC, se definen como aquellos centros educativos que tienen en marcha un proyecto basado en la incorporación de las TIC, aprobada por la Consejería de Educación.
En las tres primeras convocatorias de selección de proyectos de Centros TIC se diferenciaba entre centros que se adherían al grupo de Centros TIC y los que eran considerados como Centros Docentes Digitales. Es decir:

a)      Integración de las TIC en la práctica docente.
b)      Aplicar las TIC a la gestión de centros, es decir, usándolas de un modo participativo en la comunidad educativa y en los procesos de administración y gestión electrónica.

En el primer caso, se sugerían tres posibles modelos organizativos:
- El rincón del ordenador.
- Grupos de trabajo.
- Trabajo simultáneo en toda el aula.

En las siguientes convocatorias, estas dos alternativas de proyecto TIC y DIC se unifican, de forma que el centro que quisiera ser Centro TIC sería también DIG, y viceversa.
Así se reconoce que <<la experiencia recogida en las dos convocatorias anteriores aconseja flexibilizar los modelos de aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación y adaptarlos a las características heterogéneas de los centros y a la práctica docente>> (Convocatoria 3, BOJA 10-01-05).
Finalmente, decir que la última convocatoria de Centros TIC se resolvió en marzo de 2008, pero fue derogada la Orden de creación en septiembre de 2008 (BOJA 183, 15 de septiembre 2008) <<con el objetivo de generalizar el acceso progresivo de los centros a planes y programas educativos considerados de importancia estratégica, directamente relacionados con los objetivos recogidos en al artículo 5 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre.
La implantación paulatina de estos planes y programas en los centros docentes que aun no disponen de ellos, y a los que tienen derecho la totalidad de los alumnos y alumnas andaluzas, debe obedecer en el futuro más a un proceso de planificación estructurado que a su aprobación en procesos de concurrencia competitiva>>.



3ª FASE: 2010. Plan Escuela TIC 2.0

Esta tercera fase de introducción de las TIC en Educación tanto en España como en Andalucía, fase que se concreta el curso 2009/2010 con el nuevo Plan Escuela TIC 2.0 en Andalucía y que arranca con la entrega de ultraportátiles a los estudiantes de 5º de primaria.
El objetivo era que a finales de ese curso, este Programa hubiera entregado a todos los estudiantes de 5º y 6º de Primaria el ordenador portátil correspondiente, así como la dotación de las aulas de dichos cursos de pizarras digitales, y acceso a Internet.
El Plan Escuela TIC 2.0 se presenta como “una estrategia para la mejora de la educación, interviniendo directamente en el proceso de adquisición de las competencias básicas. La competencia digital se vislumbra clave para el desarrollo individual y social en las sociedades actuales. Se plantea como un nuevo paso adelante en la Sociedad de la Información, la Comunicación y el Conocimiento en Andalucía, que se inició en 2003 con el Proyecto de Centros TIC. En los próximos tres cursos escolares todos los centros públicos andaluces serán Escuela TIC 2.0”.
Siendo sus principales objetivos:
-          Profundizar en la calidad del sistema educativo y en la igualdad de oportunidades.
-          Conseguir que las Tecnologías de la Información y la Comunicación se conviertan en herramientas didácticas de uso habitual en el aula.
-          Mejorar las prácticas docentes para alcanzar mayor desarrollo de las competencias básicas del alumnado.

En Andalucía, en la actualidad, hay 1.495 coordinadores/as de centros TIC. En estos centros, los coordinadores/as aumirán, como hasta ahora, las funciones que venían desempeñando. En el resto de centros, el coordinador o coordinadorade ciclo asumirá las funciones de dinamización del <<Plan Escuela TIC 2.0>>.
La plataforma educativa HELVIA continuará estando al servicio del proceso de enseñanza y aprendizaje mediante el uso de las TIC. Los CEP`s disponen de un servidor de contenidos para dar alojamiento a las plataformas de los centros de su competencia.
La Consejería de Educación dispone, además, del programa PASEN que continuará facilitando a los centros y a la familia el espacio de comunicación necesario en el proceso educativo del alumnado.
Por último indicar que el ritmo y velocidad de implantación del programa Escuela 2.0 ha sido desigual y variopinto en las distinatas comunidades autónomas.

Balance de la situación actual:

En el estudio desarrollado por Balanskat y otros(2006) para European Schoolnet, revisaron 17 investigaciones e infomes que exploraron eñ impacto de las TICs sobre el aprendizaje y los métodos de enseñanza en distintos sistemas escolares europeos concluyeron que todos los paises de la Union Europea habian incrementado la inversion, el equipamiento, la conectividad, la formación del profesorado, y la producción de contenidos digitales cara a incorporar las tecnologías en las escuelas, también incluyeron que los profesores usan las TIC para apoyar las pedagogía ya existentes.
Los datos aportados de BECTA(2007) o en el Plan Avanza (2007), el profesorado es usuario de las TIC para el desarrollo de tareas vinculadas con la planificación de su enseñanza,consistía en la elaboración de presentaciones multimedia, navegación web para buscar información, gestión administrativa, etc.
El problema actual del sistema escolar español con relación a las TIC está en cómo innovar los método de enseñanza y mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje del alumnado apoyándose para ello en el uso TICs. Sigiendo a Area(2007) algunas ideas a tener en cuenta en los procesos de utilización pedagógica de estas tecnologías serían los siguientes:
a)       Las TICs no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Es decir que por el mero hecho de que un docente utilice la tecnología con sus alumnos éstos aprenderán aprenderán de forma más motivada. Es una creencia flasa.
El problema del metodo tradicinal de enseñanza encaja poco con las potencialidades y de las redes digitales y descubrirá que intentar enseñar a los alumnos empleando dichas tecnologías le generará mas trastornos que beneficios ya que la organización de la clase se verá alterada porque el ritmo de realización de las tareas no se´ra homogéneo entre todos los alumnos, los alumnos visitarán sitios wed poco académicos, etc.
b)      Cuando los ordenadores entran en las aulas el reto a corto y medio plazo es cambiar el modelo educativo que se pone en práctica y ello representa un modelo educativo que se pone en practica y ello representa un nuevo modelo de profesionalidad docente.
Hoy sabemos que lo relebante es que el proceso les permite construir el conocimiento en interacción con su contexto sociocultural.
c)      El profesor debe carazterizarse por tutorizar y giar el proceso de aprendizaje del alumnado, un mediador de la cultura. Se ocuparía de planificar un proceso educativo abierto, flesible, con fuentes actuales, etc, utilizando una metodología interactiva y cooperativa de trabajo.
d)      El problema pedagógoco es enseñar al alumnado a hacer frente de modo racional a la ingente y sobrecogedora calidad de información disponible en una determinada disciplina ciéntifica. El profesor debe dejar de ser un transmisor de información para convertirse en un tutor que guía y supervisa el proceso de aprendizaje del alumnado.


Conclusiones.

Hay que hacer resaltar el importante esfuerzo politico y economico, de proyectos,programas, etc. amparados por la administraciones e instituciones internacionales, nacionales, regionales e incluso locales. Dirigidas al ambito educativo.
Se han detectado diferentes problemas en cuanto a la adecuada implementación y aprovechamineto de los recursos asi como la carencia en fomacion en TIC  a los profesores y profesoras entre otros, pese a que se han desarrollado diferentes y numerosas experiencias e investigaciones.
La experiencia de integración currucular de las tecnologías en los procesos de enseñanza-aprendizaje requiere la adopción de medidas no referidas a no dotaciones tecnoógicas, sino también al diseño y puesta a disposición del profesorado de materiales, formación y a la organización.






COLEGIOS
·         COLEGIO SANTA TERESA DE JESÚS (Isabel Mª Domínguez Tejada)
huelva.teresianas.info

La web de este colegio se centra en presentar información de diferente índole como quiénes se encargan de los diferentes departamentos del colegio como la administración o la secretaría, mostrar con opción de descarga las circulares que envían a casa y poner de manifiesto las diferentes actividades que realiza el centro y el equipo pastoral.

Diría que exceptuando el apartado de "otras novedades" donde incluyen documentos de ayuda al estudio para diferentes clases y asignaturas (aunque se centra mayormente en la etapa de bachiller), la web está diseñada para ser exclusivamente un tablón de anuncios y novedades en la que no se puede interactuar de ningún modo.

·         COLEGIO CARDENAL SPÍNOLA (Carmen Córdoba Pallarés)
http://www.cardenalspinolahuelva.es/
Al entrar en la web de este colegio podemos observar un tablón de noticias donde nos encontramos las novedades actualizadas que sirven de información a los padres. También tenemos un enlace con la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Huelva donde podemos ojear toda la oferta de acción infantil y juvenil de la ciudad. Podemos acceder a las distintas circulares de las diferentes etapas educativas y también tenemos un pequeño calendario.
Desde la portada podemos acceder a cuatro apartados:
-          Nuestra identidad: aquí podemos informarnos sobre quiénes son, que buscan, los valores y los fundadores de dicho colegio.
-          Nuestro colegio: localización, organigrama, Equipo directivo, consejo escolar, AMPA, Servicios complementarios (aula matinal, seguro escolar), Plan Anual de Centro, Plan de Mejora, normas de convivencia y uniforme.
-          Organización: pastoral, departamentos didácticos, departamento de orientación, acción tutorial, evaluación, secretaria y administración, antiguos alumnos y Fundación Celia Méndez.
-          Curso 2010/2011: objetivos, cuadernillos de principio de curso, inscripción y matricula, libros de texto, horarios, equipo docente, atención a las familias, actividades y actividades extraescolares.
Desde la portada también podemos acceder a los blogs de los distintos cursos, ver el colegio en fotos, acceder a las ofertas de empleo, ver las innovaciones pedagógicas que llevan a cabo y hacer alguna sugerencia en el tablón.


·         CEIP “El Lince” (Inés Mª Triana Rodríguez)
 http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21601007/helvia/sitio/

En esta página Web del CEIP “El Lince”,  podremos encontrar a la izquierda de ella, una lista en la que nos informara de: ¿Dónde estamos?: un poco de historia y el colegio hoy en día; nos habla de la comunidad educativa; el proyecto del centro y los TIC en educación Infantil y Primaria; los proyectos y los programas que van a llevar a cabo. También podremos consultar el calendario escolar y los libros de textos que tienen al alcance en la biblioteca.
Otra cosa que podremos encontrar en esta página son los blog y wiki elaborado por algunos maestros que componen este colegio.  En estos blog cada maestro informa a los padres de lo que han elaborado en clase en algún día especial, por ejemplo, el día de la paz, día de la mujer trabajador, etc.
Debajo está las novedades que se desarrollaran durante el curso; semana de Andalucía, campamento de inglés en verano para 5º y 6º, elecciones de consejo escolar el 16 de noviembre,…
Y en la parte derecha nos encontramos con las noticias externas: novedades del CEIP El Lince, noticias helvia central, últimos post de bitácora, la wikipedia, el google, andaluciajunta.es, séneca, junta de Andalucía y la redes de los centros TIC.
En la página principal de la plataforma educativa Helvia del CEIP “LAS VIÑAS”, encontramos las exposiciones de los niños, los videos u otros eventos de los distintos días festivos del pueblo. También podemos observar los datos del centro y por último podemos elegir qué área nos interesa visitar como por ejemplo:
·         ¿Quiénes somos?.
·         Nuestro colegio.
·         Documentos del centro.
·         Biblioteca.
·         Etc.



 
·         CEIP RODRIGO PÉREZ (Jaimina Cabanillas Martín)
www.juntadeandalucia.es/averroes/rodrigoperezdeacevedo
Al abrir la página nos encontramos con una foto del colegio, además de noticias actuales que pasan en el cole y reivindicaciones de los alumnos, en este caso contra la violencia hacia los docentes. También en la portada de la web aparecen los logotipos de SENECA, Averroes y  PROA.
Para finalizar como información  a la que podemos acceder a través de la web es:
-       BIENVENIDA
-          DATOS DEL CENTROPERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE DEL CENTRO
-          ORGANIGRAMA
-          ETAPAS EDUCATIVAS
-          PROYECTO EDUCATIVO
-           IMPRESOS DE NUESTRO CENTRO
-          CALENDARIO ESCOLAR
-          ÁLBUM FOTOGRÁFICO
-          PORTALES DE INTERÉS 
-          ARTÍCULOS EDUCATIVOS
-          WEB AMIGAS
-          NOVEDADES
-          LIBRO DE VISITAS